sábado, 15 de febrero de 2014

Ciudad Bolívar (Antioquia)

Bolívar, también llamada Ciudad Bolívar, es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Suroeste del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Salgar, por el este con los municipios de Salgar, Pueblorrico e Hispania, por el sur con el municipio de Betania, y por el oeste con el departamento de Chocó.



Historia

Aunque la fecha precisa de la fundación de Ciudad Bolívar no ha podido determinarse con claridad a partir de los registros históricos, se calcula que la fundación de esta ciudad tuvo lugar entre los años 1839 y 1853.
Sobre antecedentes antiguos de este distrito, y de acuerdo con relatos fiables, se dice que los primeros pobladores de Ciudad Bolívar fueron arrieros paisas que en esos tiempos anduvieron de exploración y apenas de paso por la región. Estos arrieros andarían en planes de colonizar nuevas tierras. Se sabe de algunos arrieros antioqueños de apellidos Vélez, y también de otros colonizadores de apellidos Uribe, Diosa, Restrepo y González.
Quizá estos primeros colonos que permanecieron allí inicialmente esperaban encontrar rutas hacia el departamento de Chocó. Quizá iban en búsqueda de cultivos y otras riquezas probablemente auríferas.
Al parecer, los primeros asentamientos de estos colonizadores fueron en una zona en las inmediaciones de donde hoy está el pueblo, más precisamente en el Corregimiento de San Bernardo de los Farallones, al cual también se le había asignado en aquellas épocas el nombre de Quebradona.
Luego de habitar el lugar por muchos años, los fundadores y colonizadores trataron infructuosamente de convertirlas en territorio con vida independiente dentro del departamento de Antioquia.
Pero sólo después de largos intentos que durarían hasta 1869 se consigue ese propósito. Ya en 1961, tras una iluminada ponencia sometida al gobierno por un apreciado señor de nombre Don Pedropé Puerta Restrepo, la Asamblea Departamental de Antioquia, mediante ordenanza, le concedió a la comarca el nombre de Ciudad Bolívar, y la llamó así para diferenciarla de varias otras que siguiendo el nombre del Libertador Simón Bolívar, llevaban o querían llevar dicho nombre.
Ciudad Bolívar es fundamental en la zona denominada hoy día, Eje Cafetero. Dice al respecto algún cronista: “A pesar de los vientos fuertes que de contenido cultural invaden la mentalidad juvenil, nuestros mayores (de Ciudad Bolívar), conservan su tradición y su amor a las costumbres antioqueñas, como su más preciado patrimonio".
En esta región mucha gente ama los caballos, el chalaneo y la arriería. Por tal circunstancia cada año durante el segundo puente de noviembre, la población celebra sus tradicionales fiestas del arriero para mantener vivo el interés pueblerino en estas costumbres inmarcesibles.
Los habitantes de Ciudad Bolívar son por tradición cordiales. Esta gran población, lejana del bullicio, dispone de muy buen servicio de hotelería, y está ubicada en un valle de brisa suave, en la zona lejana del "Suroeste" del departamento de Antioquia.


Sitios mas turísticos de Ciudad Bolivar (Antioquia)


Cristo rey
 
Cristo Rey, Christus Rex en latín, es uno de los nombres de Jesús que procede de las escrituras. Es un título usado por todos los cristianos y celebrado como la Solemnidad de Cristo Rey por muchas iglesias cristianas entre ellas las Iglesias Católica, Anglicana, Episcopaliana, Presbiteriana y algunas iglesias Luteranas y Metodistas.
El nombre se usa frecuentemente para denominar iglesias, escuelas, seminarios y hospitales. También se usa para indicar monumentos y lugares.
Según el municipio de ciudad Bolívar, Cristo Rey es el protector del pueblo.



Casa de la Cultura 

La Casa de la Cultura es una institución abierta y accesible al público encargada de generar de manera permanente procesos de desarrollo cultural concertados entre la comunidad y las entidades estatales, destinado a la preservación, transmisión y fomento de las muestras artísticas y culturales propias de la comunidad. Es el lugar destinado para que una comunidad desarrolle actividades que promueven la cultura entre sus habitantes.
La casa de la cultura cuenta con una planta física que presta las facilidades para la enseñanza y práctica de las diferentes expresiones culturales, así como realizar la difusión, formación, capacitación, investigación, organización y apoyo a la creación artística, dictando talleres en las diferentes áreas artísticas como son danza, teatro y narración oral; música, artes plásticas, literatura, entre otras; dirigidos a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.



El morro de fara llón

Como la palabra lo dice es un morro, una montaña turística ya que tiene la cualidad de que si se mira desde cierto  lado se puede observar como la cara de una persona acostada llamada como la cara del indio.